Mantente activo para vivir más y
mejor.
La
actividad física puede ayudarte a:
- Reducir
el riesgo de sufrir diabetes, enfermedades del corazón, derrame cerebral y
algunos tipos de cáncer
- Evitar
las caídas y otras lesiones
- Llevar
una vida independiente durante más tiempo
- Prevenir
la depresión
En la actualidad, la pirámide
poblacional se está invirtiendo, esto quiere decir que antes, la mayor parte de
la población eran menores de 30 años. Se calcula que para 2050, México tendrá
una población mayormente compuesta por personas arriba de los 50 años. Esto
conlleva importancia en el aspecto de servicios y atención a este grupo de
población en particular. Hacernos cargo o dominar las necesidades de los
adultos mayores será un tema de rigor en los próximos años.
Valoración por
médico geriatría: lo primero que debes hacer en el cuidado de una persona grande es
saber en qué estado se encuentra.
Chequeos Médicos.
El calendario de exámenes, tanto
en hombres como en mujeres, debería de iniciarse a los 30 años.
La frecuencia y el tipo de
controles y exámenes médicos dependen de los antecedentes familiares y
personales. Por ello es conveniente conocer las
enfermedades crónicas de los padres, abuelos, como hipertension
arterial, hipercolesterolamia (exceso de colesterol), hiperuricerimia (exceso
de ácido úrico), enfermedades cardiovasculares,
diabetes, cáncer de mama, de útero o
de colon, alzheimer, etecetera.
Chequeo completo.
En ausencia de factores de riesgo
hay que hacerse un chequeo completo que incluya electrocardiograma, radiografia
de los pulmones, analisis de sangre y de orina, una prueba funcional
respiratoria, prueba auditiva, y examen visual.
- Entre los 30 y 45 años: cada 5 años.
- Entre los 45 y 65 años: cada dos años.
- Después de los 65 años cada año.
Mujeres: riesgo de osteoporosis.
Para conocer el estado de los huesos y evaluar un posible riesgo de
osteoporosis, es necesario hacerse los siguientes exámenes.
Desintometria. Examen medico de radiacion de baja intensidad, permite
medir las estructuras minerales, que hay en el hueso.
- Es aconsejable hacerse la primera al cumplirse los 50 años para
determinar el estado de los huesos y repetirla según la regularidad que
indique el medico, puede hacerse con rayos X, energía afónica o
ultrasonidos y evalúa la densidad ósea.
Radiografía.
Revela una cierta transparencia de los huesos, solo cuando la perdida
ósea es superior al 25-30% es decir, cuando es demasiado tarde para la
prevención.
Cáncer de Ovario.
Su incidencia aumenta a partir de los 45 años; como no presenta síntoma
alguno, la única forma de detectarlo es a través de la revisión ginecológica
anual y con una ecografia ginecológica.
Cáncer de mama.
Se puede diagnosticar fácilmente a través de una mamo grafía, o
radiografía de mama y debe hacerse cada dos años a partir de los 40, y cada una
a partir de los 50, ayuda a detectar microcalcificaciones, fibrosas y quistes.
Riesgo Cardiovascular en los hombres.
A Partir de los 30 años es importante conocer la cantidad de colesterol
presente en el organismo, ya que un tratamiento a tiempo puede disminuir el
riesgo de accidentes posteriores.
Se recomienda una evaluación de los lipidos en sangre (Colesterol,
Trigliceridos) cada cinco años. En caso de hipertensión, o de signos clínicos,
se debe hacer también un electrocardiograma.
Riesgo de cáncer en los hombres.
Entre los 40 y 50 años el riesgo de próstata es debil, pero puede ser
prudente en un examen cada dos años (examen rectal).
- Entre los 50 y 70 años hay que hacerse examen anual con un test que
determine el nivel de PSA (Antígeno Especifico de la Próstata).
- El diagnostico precos de un cáncer de colon comienza con una
colonscospia. A los 45 años si es normal, hay que revisar de nuevo cada 5
años.
- Los fumadores son el grupo más amenazado por los cánceres
bronco-pulmonares. Se recomienda hacer una radiografía anual a partir de
los 30 años. Los fumadores pueden realizar la cada 5 años.
Biografía
Stone, T. (2004). Salud. En P. y. S.A, Etapas de la Vida II (págs..
286-287). Mérida: Plaza y Jánes S.A